29/3/11

A negritude



Iradier deixou para a posteridade unha serie de consideracións antropolóxicas sobre a poboación local de Corisco moi na liña da súa época. Aquí vai unha seleción das mellores:

La circulación de la sangre se verifica en los bengas con más lentitud que en los europeos.

El africano apenas tiene mucosidades en las narices; rara vez expectora; la tos es casi desconocida; escupe poco y siempre empujando la saliva por uno de los ángulos de la boca; silba poco y mal; inclina los objetos cuando piensa mirarlos con atención; sube la escaleras de costado; permanece en cuclillas con más comodidad que sentado; no pasea nunca por placer; amigo del canto y del baile es un hablador sempiterno que posee el lenguaje de la acción y de la mímica con una soltura tal que envididiarían a muchos de nuestros oradores.

Poco acostumbrados a meditar, ignorando casi el arte de sustraerse a la influencia de los agentes que nos rodean, presta extraordinaria atención a los objetos exteriores, pues la necesidad de huir de peligros le ha enseñado a actuar en esta forma. El europeo se distrae con frecuencia; mira y no ve. El negro no se distrae nunca; siempre ve.

Para dejarse comprender es necesario hablarle como al niño; a los sentidos y nada más que a los sentidos.

Modificar las tendencias orgánicas de una raza es empresa que requiere quizá un tiempo superior al que la ley ha prescrito como necesario para su extinción. Así, la tribu africana que es rebelde al trabajo no se hace trabajadora por la influencia del comercio y de la indusria; se hace ladrona.

De todas las facultades intelectuales, la memoria es la que tiene el negro más desarrollada.

Neste último aserto cómpre darlle a razón a Iradier: a memoria da época colonial aínda está moi presente nos ex-colonizados. Con razón. O explorador vasco esboza unha visión da negritude que terá éxito nas seguintes décadas. Aconsellamos a leitura a este respecto de

Javier Bandrés y Rafael Llavona. 2010.: Psicología y Colonialismo en España (I): la inteligencia del negro guineano. Psychologia Latina, I(2): 144-53.
http://www.ucm.es/info/psyhisp/es/2/art11.pdf

No hay comentarios: